sábado, 3 de octubre de 2020

Movimiento juntista en España y América

EL MOVIMIENTO JUNTISTA EN ESPAÑA Y AMÉRICA: 1808-1810

La rivalidad entre los países europeos se reflejó en las colonias. El bloqueo continental impuesto por Napoleón a Europa, impidió que Inglaterra comerciara con el continente. Las fisuras del bloqueo, fueron importantes. Portugal, aliado de Inglaterra, fue uno de los países que no respetó esa medida. Desde la instalación de los Borbones en el trono español, España y Francia estuvieron unidas por un “pacto de familia” y aliadas contra Gran Bretaña. Napoleón, que necesitaba castigar a Portugal, pidió permiso al gobierno español para cruzar su territorio. Lisboa cayó el 30 de noviembre de 1808. La familia real portuguesa y la clase alta se embarcó hacia Brasil, nueva sede del reino. 
Una parte del ejército francés permaneció en España, ocasionando inquietud en el pueblo español que protagonizó el llamado motín de Aranjuez, por el cual el rey Carlos IV fue obligado a abdicar (renunciar) en favor de su hijo Fernando, quien tomó el nombre de Fernando VII. Napoleón se negó a reconocerlo. En la ciudad francesa de Bayona la familia real, su invitada, fue tomada prisionera. Esto provocó la insurrección del pueblo de Madrid y el 2 de mayo de 1808 comenzó la guerra contra los franceses porque no se reconoció como legítimo rey a José Bonaparte, hermano de Napoleón. 
El pueblo enfrentó a los invasores y se organizó en Juntas para autogobernarse. El poder perdido por los Borbones debía retornar al pueblo que lo conservaría en las juntas hasta el momento en que pudiera nuevamente entregarlo al legítimo rey, Fernando VII, preso en Francia. Las Juntas locales decidieron coordinar su acción en una Junta Central Gubernativa, que sesionó en la ciudad de Sevilla, con diputados delegados de éstas. En enero de 1809, la Junta Central decretó que los dominios españoles de América, al ser parte integrante de la monarquía española, tenían derecho de representación. En 1810, cuando las tropas francesas ocuparon Sevilla, la Junta se disolvió y se organizó un Consejo de Regencia con cinco miembros, uno de ellos, representante de las colonias. Desde 1810, el Consejo de Regencia ejerció las funciones de gobierno, convocó a las Cortes que era la asamblea representativa del pueblo español. 
Las Cortes en Cádiz se reunieron, con delegados españoles y americanos y redactaron una Constitución en 1812. 
Ella establecía un régimen de monarquía constitucional. Se declaraba que América constituía una sola Nación con España. Luego de sucesivas derrotas, Napoleón devolvió la corona a Fernando VII, quien, en 1814, volvió a España. El retorno del rey Fernando, frustró las aspiraciones del pueblo. Se derogó la Constitución liberal de 1812 y se restableció la monarquía absoluta.
Entre 1808 y 1810, América vivió un proceso similar al de España. Hubo dos ciclos importantes. 
El primero, entre 1808 y 1809 se instalaron juntas en Bogotá, México, Montevideo, Buenos Aires, La Paz, Quito y Chuquisaca. Predominó el bando españolista (partidario de conservar el sistema colonial, eran fundamentalmente españoles peninsulares). A diferencia de lo que pasaba en España, en América las autoridades legítimas permanecieron. Dejó en evidencia la debilidad del régimen colonial español y les permitió a los criollos dar muestras de su capacidad de acción y experiencia política. Las juntas buscaron demostrar su apoyo incondicional al rey Fernando VII pero tomaron algunas medidas que cuestionaban la autoridad del rey y sus representantes, como darle mucha importancia al Cabildo. 
El segundo, entre 1809 y 1810, donde se crean juntas con mayor influencia de los criollos. La situación en España había cambiado y el control francés era casi total. En América, la distancia entre criollos y peninsulares se profundizaba y los criollos se hacían cada vez más fuertes y tenían la oportunidad de acceder al gobierno. 
Las juntas de 1810, como la que se instaló en Buenos Aires en mayo, ya no fueron de respaldo al rey, proclamaron la necesidad de cambios. Empezaba la revolución por la independencia.


Bibliografía consultada: 

  • Geymonat, R, et al; Historia II. La Época Moderna en Europa y América. Editorial Santillana.
  • Abadie, S; et al; Historia 2ºc.b. Europa, América y Uruguay entre los siglos XVI y XIX. Ed Monteverde.

Les dejo otro material para ampliar la información sobre situación de España y América entre 1808 y 1810:




No hay comentarios:

Publicar un comentario