sábado, 6 de agosto de 2022

Uruguay entre 1886 y 1904: EVOLUCIÓN POLÍTICA

Principales características:

• Los civiles se hicieron cargo del gobierno y cobran protagonismo los partidos tradicionales que sufren cambios en su organización interna (sus programas se adaptaron a la realidad del país).

• Se busca la convivencia entre los partidos; la coparticipación fue una manera ya que la Constitución de 1830 no previó la representación de las minorías.

• El presidencialismo: el Poder Ejecutivo ejercía una fuerte supremacía sobre todo el país ya que disminuyó la influencia de los caudillos y los militares en el poder.

Gobernantes y acontecimientos:

Entre 1886 y 1890 Máximo Tajes. Se dio la transición del militarismo al civilismo, eliminando toda posibilidad de retorno de Santos.

Entre 1890 y 1894 Julio Herrera y Obes (colorado). Ejerció la llamada “influencia directriz” por la cual el presidente designaba a los candidatos para la elección. Esto generó la oposición del Partido Nacional y de un sector del Partido Colorado encabezado por José Batlle y Ordóñez.

Entre 1894 y 1897 Juan Idiarte Borda (colorado del sector del presidente anterior). El Partido Nacional luego de 9 años de abstención electoral desató la guerra civil en marzo del 97. Sus caudillos Aparicio Saravia y Diego Lamas se valieron de personas del “pobrerío rural” y del gobierno para sus fines que eran básicamente políticos como el respeto a la voluntad popular, sufragio “limpio” y secreto y representación para las minorías. Para algunos era la oportunidad de “aire libre y carne gorda”. El presidente era cada vez más cercado por la oposición; se le responsabilizaba de todos los males del país y el 25 de agosto de 1897 fue asesinado al salir de la catedral quedando en su lugar el presidente del Senado.

Entre 1897 y 1903 Juan Lindolfo Cuestas (colorado que gobernó como presidente interino hasta 1898, como dictador ya que disolvió las cámaras en 1898 porque la mayoría de los legisladores se oponían a su política y como presidente constitucional entre 1899 y 1903). Fue quien negoció con los revolucionarios la paz, firmando en setiembre de 1897 el Pacto de la Cruz por el cual el Partido Nacional renunciaba a la lucha armada y el gobierno se comprometía a amnistiar a los revolucionarios y a proponer una reforma electoral. De palabra se acordó la entrega de seis jefaturas políticas (Cerro Largo, Treinta y Tres, Rivera, Flores, San José y Maldonado) permitiendo la coparticipación al incluir a la minoría en el gobierno. Durante su gobierno se lograron acuerdos con Aparicio Saravia y el Partido Nacional. En 1898 se votó la ley de Registro Cívico Permanente con normas para hacer más transparentes las elecciones y la ley electoral que establece el número de representantes para la mayoría (2/3) y la minoría (1/3).

Entre 1903 y 1907 José Batlle y Ordóñez (colorado). Durante su gobierno se levantó en armas el Partido Nacional acaudillado por Aparicio Saravia en 1903 y en 1904 por no respetar Batlle lo acordado en el Pacto de la Cruz. Se dieron combates más graves y un presidente poco dispuesto a ceder en las gestiones de paz. Exigía “una sola ley, un solo gobierno, un solo ejército” en la República. En Masoller fue herido de gravedad Aparicio Saravia y luego de su muerte el 10 de setiembre de 1904 en territorio brasileño, el ejército revolucionario se disolvió por falta de unidad de mando. El 24 de setiembre se firmó la paz de Aceguá que establecía el cese de la lucha, la entrega de las armas, la amnistía general, el fin de la política de coparticipación y la promesa de promover la reforma de la Constitución. La autoridad del presidente se había fortalecido, quien ahora la ejercía sobre todo el país. Comenzaba una nueva etapa en la historia del país donde se vivía lo bueno y lo malo de las transformaciones económicas, sociales y culturales de la llamada Modernización que se inició en la década del 60 del siglo XIX que acentuó la dependencia económica del país con el mercado exterior.

Bibliografía consultada:

-Abadie, S;...,Uruguay en el mundo contemporáneo. 3°Cbu. Editorial Monteverde.
     
-Amestoy, B,…,Historia. La construcción del mundo contemporáneoCbu. III. Editorial Santillana.

5 comentarios: